jueves, 9 de junio de 2011

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

El rey asiático está en peligro. La desaparición de su hábitat natural y, especialmente, el comercio ilegal de partes del cuerpo han conducido a un rápido declive del número de estos felinos que viven en libertad y amenazan con extinguir la especie en la naturaleza.
Los científicos estiman que quedan entre 5.000 y 7.000 en libertad en todo el mundo, aunque algunos reducen la cifra a 2.000. Los tigres salvajes ocupan en la actualidad el 7% de la superficie con la que contaban históricamente. Y en la última década han perdido el 40% de su espacio vital, cada vez más fragmentado y degradado.
"Una de las razones que está conduciendo a la situación de extinción es el tráfico ilegal; pero también la caza de sus presas habituales [por parte del ser humano] y la pérdida del hábitat natural", explica Liu Xueyan, experta de Traffic, la red mundial de supervisión del comercio de plantas y animales salvajes, participada por WWF (World Wide Fund for Nature) y The World Conservation Union.
Las organizaciones medioambientales han advertido que la población de tigres en India -unos 3.700 animales- desaparecerá en unos pocos años si los Gobiernos de este país y de China no toman medidas urgentes.
Los expertos aseguran que el contrabando de pieles y, en particular, de huesos utilizados en la medicina tradicional china, a pesar de que Pekín prohibió su uso en 1993, ha florecido. Desde la década de 1950 están extinguidas tres de las ocho subespecies de tigres que existían hace un siglo, cuando el número de estos grandes felinos en estado salvaje era de unos 100.000.
La Sociedad para la Protección de la Fauna y Flora Salvajes -una organización india- y la Agencia de Investigación Medioambiental -una ONG británica- han llevado a cabo recientemente una investigación en Tíbet, en la que muestran que el comercio se ha disparado de la mano de bandas criminales organizadas. Los expertos encontraron un mercado floreciente y tomaron fotos de docenas de pieles de tigre y leopardo a la venta por más de 10.000 dólares la unidad. En otras imágenes, figuran oficiales de policía chinos posando sonrientes con gente ataviada con vestidos tradicionales ilegales confeccionados con pieles de felino.
Según la ONG india, la policía hace la vista gorda al exterminio del carnívoro en India, a pesar de que cuenta con estrictas leyes que impiden el tráfico de especies en peligro. Al mismo tiempo, asegura que Nueva Delhi no ha puesto los medios necesarios para acabar con este problema. En 2005, los responsables indios se vieron obligados a admitir que los furtivos habían acabado con todos los tigres en una de las principales reservas del país, y que el Gobierno había exagerado el número de ejemplares en libertad. India tenía unos 40.000 hace un siglo. Ahora, unos 3.700, aunque algunos expertos creen que son unos 1.200. La situación en China -donde el tigre ha sido motivo frecuente en la pintura tradicional, pero fue considerado una peste por Mao Zedong- es mucho peor. "Estimamos que no quedan más de 50", dice Liu.


La organización Save The Tiger Fund afirma que "el mayor obstáculo para la conservación de la vida salvaje en Asia es que la eliminación del comercio ilegal de especies protegidas no es una prioridad en esos países".
Los representantes de las 30 naciones integrantes del comité permanente de CITES (siglas en inglés de Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro) no consiguieron el pasado octubre llegar a un acuerdo para poner fin al contrabando de tigres, y decidieron retrasar la discusión a la reunión plenaria que tendrá lugar en junio en La Haya.
Durante la visita del presidente de China, Hu Jintao, a India a finales del año pasado, ambos Gobiernos adoptaron una declaración conjunta en la que se comprometieron a "incrementar" la cooperación para promover la conservación del carnívoro. El riesgo, señalan los activistas medioambientales, es que, como consecuencia, Pekín vuelva a legalizar el comercio de derivados del felino, como piden algunas empresas chinas, que defienden que la existencia de granjas de tigres acabaría con la caza furtiva. China tiene unos 4.000 ejemplares en cautividad, la mayoría en reservas turísticas.
Los conservacionistas se oponen tajantemente a la legalización, ya que dicen que estimularía el consumo. "Y proporcionaría una oportunidad a las bandas criminales para blanquear los productos ilegales a través del mercado legal", dice Jan Vertefeuille, de WWF.
Aunque el tigre llegó a vivir en la mayor parte de Asia -desde el extremo oriental de Rusia a Turquía-, en la actualidad su presencia geográfica se ha reducido a zonas aisladas del continente. Sobreviven cinco subespecies: el tigre de Bengala, en India, Bangladesh, China, Bután, Birmania y Nepal; el tigre de Amoy o del Sur de China, en este país; el tigre Indochino, en China y sureste asiático; el tigre de Amur o de Siberia, en Rusia, China y Corea del Norte, y el tigre de Sumatra, en Indonesia. Las subespecies desaparecidas son el tigre del Caspio, el de Java y el de Bali.
El más amenazado es el de Amoy, del que, según Lu Jun, investigador de la Academia Forestal china, hay 70 ejemplares en los zoos chinos. Algunos expertos mantienen que quedan entre 20 y 30 en estado salvaje, pero Lu afirma que "nadie ha visto a ninguno en libertad en los últimos 20 años", por lo que el tigre de Amoy podría haber lanzado su último rugido hace tiempo.

EL TIGRE DE INDOCHINA

El tigre de Corbett o tigre de Indochina es una subespecie de tigre que se encuentra en camboya, frontera sureste de china, laos, norte de Malaca, Birmania, Tailandia y Vietnam. Las estimaciones sobre su población varían entre 700 y 1.300 ejemplares en estado salvaje. Es relativamente abundante en Malasia, donde vive también otra subespecie de tigre, el tigre malayo , ya que ese país es el que controla de forma más efectiva la caza furtiva de estos animales para comerciar luego con sus pieles.
Aunque de aspecto muy similar al tigre de Bengala, el tigre de Indochina se diferencia de éste por un menor tamaño (los machos no superan los 195 kg), su pelaje un poco más oscuro y sus rayas más finas y apretadas. No fue reconocido como subespecie independiente hasta que en 1968, el Dr.checo  tuvo la oportunidad de estudiar en profundidad un ejemplar capturado en Nha Trang, Vietnam. En 2004, los análisis de ADN determinaron que el tigre malayo, distribuido en la Península de Malaca y sur de Tailandia, era una subespecie diferente del tigre de Corbett, del que se había separado muy recientemente.
Sus principales amenazas actuales son la destrucción y fragmentación de su hábitat natural y la consaguinead derivada del aislamiento poblacional ocasionado por éste. Se estima que en Vietnam, al menos tres cuartas partes de las muertes de tigres tenían por objetivo abastecer a la medicina tradicional china. Las importantes sumas que ésta paga por determiandas partes del cuerpo de los animales son demasiado tentadoras para muchos campesinos locales, que intentan escapar así de la pobreza.


TIGRE DE BENGALA

La población en estado salvaje varía de 3.000 a 5.000 ejemplares. Esta escasa cantidad de ejemplares, le alcanza para ser  la subespecie más numerosa de los tigres.
Su hábita natural son los densos bosques,  manglares,  sabanas,  aunque en en lugares como Bangladesh  y  Birmania viven principalmente en reservas (santuarios) donde son venerados.
Dieta: Son puramente carnívoros y cazan animales de tamaño mediano  tales como conejos,  tejones,   búfalos de agua,  ciervos,  jabalíes,  cabras  y, en ocasiones  ganado doméstico. Pueden consumir hasta 20 kg de una sola vez y luego estar  sin comer durante días.
Reproducción y Crías: El apareamiento puede ocurrir en cualquier momento que la hembra este en celo, pero son más frecuentes entre noviembre y abril. Las hembras pueden tener cachorros a la edad de 3 años; Los Machos alcanzan la madurez sexual a los 4 años.  Su periodo de gestación es de 103 días. Los recién nacidos son ciegos y pesan aproximadamente 1 kilogramo.  La madre los alimenta con leche en las primeras 7 semanas y luego los cachorros comienzan a comer carne. Estos dependerán de su madre durante un año y medio, y luego buscaran su comida por cuenta propia.
 Longevidad: En estado salvaje viven alrededor de 10 a 15 años, mientras que en zoológicos por lo general viven entre 16 y 20 años.
Características: Su color es naranja o amarillo y negro.  Pesan entre 180-250 kilos. Son excelentes corredores. Muy activos en la noche, pueden trepar en cualquier superficie y son muy buenos nadadores.
Como todos los tigres, son animales solitarios, a excepción de las hembras, que viajan con sus crías en grupos que no superan los cuatro ejemplares. Los machos cuidan un terreno donde albergan a varias hembras que serán las que tendrán su camada y así lograrán pasar su descendencia.
En algunas reservas de la India existen carteles con la siguiente leyenda "No se decepcione si no puede ver un tigre, un tigre de seguro lo habrá visto a usted”. El comportamiento del tigre lo hace diferente al de otros grandes felinos, ya que tiene la capacidad de ocultarse y fusionarse con el entorno. Esta es una de las principales técnicas de supervivencia que tiene este gran animal.

La Técnica de la Caza
El tigre se mueve en contra del viento, con el fin de evitar su detección por el olor de su cuerpo. Muy silenciosamente se acerca a su víctima, siempre al cubierto mezclándose con la vegetación. Esta es la parte más importante de la caza, cualquier error de su parte podría hacer peligrar la comida del día. Como un destello repentino se lanza sobre su presa, por lo general  la toma por detrás, atravesando el cuello con sus fuertes caninos. Su técnica de caza, es espectacular pero poco efectiva, ya que solo uno de cada 10 intentos es exitoso.
El Tigre de Bengala y la Mitología Hindú
Es el guardián de la selva,  portador de la Diosa Madre y el creador de la lluvia. Es capaz de controlar la sequía y puede incluso invocar Indra, el dios del trueno y la lluvia. Él puede proteger, puede hacer guardia, y hasta puede matar a alguien si rompe las leyes de la jungla.

INVASORES SIBERIANOS

    Las selvas cálidas de la India son consideradas por casi todo el mundo como el imperio del tigre. La literatura cinegética y las hazañas de los famosos devoradores de hombres sitúan casi siempre al gran félido dentro de los límites de la nación hindú. Pero lo cierto es que los pobladores prehistóricos de la península indostánica pudieron vagar tranquilamente por las junglas sin la menor posibilidad de tropezarse con el tigre. Incluso los posteriores colonizadores neolíticos, conocedores ya de la agricultura y el pastoreo, se extendieron por la nación asiática sin ver un solo tigre. La razón esta clara: este predador es originario del norte de Siberia, donde, según los paleozoólogos, apareció al principio del Pleistoceno, cuando el clima siberiano era benigno, los bosques inmensos y poblados de una gran variedad y densidad de ungulados. 
    Los cambios climáticos del periodo glacial determinaron, en primer lugar, la adaptación al frío de los tigres que todavía viven en Siberia, de tal manera que estos son más grandes que el resto, de hasta 3 metros y medio de longitud y un peso de 300 kilos, con un vello abundante, de color claro y escasamente rayado.
    Otro cambio fue la irradiación del tigre hacia el sur, en dos olas divergentes que contornearon el himalaya y las estepas y desiertos del centro de Asia. La ola que se dirigió al oeste alcanzó las estribaciones orientales del Caucaso, desde donde descendió a Persia y Afganistán. La rama oriental avanzó en dirección este por Manchuria, llegando hacia al sur de Corea, China e Indochina. Esta ruta de expansión del tigre fue la más exitosa porque, virando después hacia el oeste, penetró en la India, a través de Malasia y Birmania, para alcanzar en la península indostánica su verdadero emporio y la región donde actualmente se da una mayor  densidad.




lunes, 6 de junio de 2011

EL TIGRE

El tigre  es una de las cuatro especies de la subfamilia de los panterinos pertenecientes al género Panthera. Se encuentra solamente en el continente asiático; es un predador carnivoro, y es la especie de felino más grande del mundo, pudiendo alcanzar un tamaño comparable al de los felinos fósiles de mayor tamaño.
Es un animal solitario y territorial que generalmente suele habitar bosques densos, pero también áreas abiertas, como sabanas. Normalmente, el tigre caza animales de tamaño medio o grande, generalmente ungulados. En las seis diferentes subespecies existentes del tigre, hay una variación muy significativa del tamaño. Los tigres machos tienen un tamaño mucho mayor que el de las hembras.El territorio de un macho cubre generalmente un área mayor que el de una hembra.
En estado salvaje, los tigres machos tienen un peso que oscila entre los 100 y los 306 kg y una longitud de 220-330 cm incluyendo la cola (que mide entre 60 y 100 cm). Mientras tanto, las hembras, mucho más pequeñas, tienen un peso de 85 - 167 kg. y una longitud total de 210-275 cm. Actualmente, la subespecie más pequeña es la del tigre de Sumatra, mientras que las de mayor tamaño son la del tigre de Amur y el tigre de bengala.
La mayoría de los tigres tienen un pelaje naranja o leonado, un área intermedia y ventral blanquecina y las rayas varían en tono desde marrón oscuro hasta el negro. La forma y cantidad de las rayas varían según su sexo, (si es hembra la cantidad de rayas es menor), aunque la mayoría de los tigres suelen tener menos de 100 rayas. El patrón de rayas es único en cada ejemplar, y es posible utilizar esto para identificar a un individuo, de la misma forma que las huellas dactilares se utilizan para identificar a una persona.
Al igual que los otros miembros de su género, el tigre tiene la capacidad de rugir. A diferencia de otros felinos (aunque a semejanza del jaguar) el tigre es un excelente nadador , puede sorprender y cazar a presas en el agua.

Una hembra es receptiva sólo por algunos días, y el apareamiento puede ocurrir varias veces durante este tiempo. La gestación tiene una duración aproximada de 103 días, y tras pasar este periodo, la hembra da a luz de 1 a 6 crías de menos de 1 kilogramo de peso.
Los machos adultos pueden llegar a matar crías para hacer a las hembras receptivas.
Al cumplir las 8 semanas de nacidos, las crías están listas para salir de su guarida y seguir a su madre. Los ejemplares jóvenes se vuelven independientes aproximadamente a los 18 meses de edad, pero hasta una edad aproximada entre los dos años y los dos años y medio no se separan definitivamente de su madre. Los tigres alcanzan la madurez sexual a los 3 ó 4 años de edad. Las tigresas jóvenes generalmente establecen su territorio muy cerca del de su madre, mientras que los machos tienden a vagar en busca de un territorio, que adquieren normalmente mediante luchas con el macho dueño de cierto territorio. Las tigresas suelen dar a luz a un número similar de hembras y machos durante toda su vida.
El sambar y el jabalí son la presa más frecuente del tigre en la India; los elefantes y rinocerontes jóvenes son cazados por los tigres de forma ocasional, la mayoría de las veces cuando son desprotegidos por sus manadas. Incluso se conoce un caso en que un tigre cazó a una hembra adulta de rinoceronte indio. Los elefantes adultos son animales demasiado peligrosos como para ser una presa cazada comúnmente por el tigre.
Los tigres prefieren cazar presas grandes como el Sambar, el gaur o el búfalo acuático, ya que proporcionan más carne, por lo que dura varios días, evitando la necesidad de otra caza. En todas sus poblaciones, el tigre es el máximo depredador y no compite con otros carnívoros, con excepción de osos que le superen en tamaño y peso y del perro salvaje asiático, que compensa su carencia de fuerza por números. Un tigre hambriento y desesperado puede atacar cualquier cosa que considere alimento potencial.